¿Cómo se hace el cálculo? ¿Cuál es la forma de pago? Y si me demoro o no pago, ¿puedo perder la propiedad? En el caso del alquiler, ¿quién paga es el arrendatario o el arrendador? Aquí está todo lo que necesita saber sobre IPTU:
¿Qué es el IPTU y quién tiene que pagarlo?
IPTU (Imposto Predial e Territorial Urbano), como su nombre lo indica, es el impuesto destinado a las propiedades con construcción en áreas urbanas. Es decir, se grava anualmente a todos los propietarios de casas, edificios o establecimientos comerciales en las ciudades. El IPTU es un impuesto directo tributado al municipio en base a una estimación del justo valor de mercado de las propiedades inmuebles.
Como el IPTU grava la propiedad, el contribuyente debe pagar por el número de propiedades a su nombre. Si eres uno, pagas impuestos sobre uno solo; si hay diez, paga impuestos de diez, cada uno con su valor específico. Si el inmueble es urbano, pero es solo terreno, sin edificar, se paga el ITU (Impuesto Urbano Territorial). Si está fuera del perímetro urbano, se aplica el ITR (Impuesto Territorial Rural), con base en cálculos y tasas diferentes al IPTU.
¿Cómo se calcula el IPTU?
El IPTU se calcula con base en el valor venal de la propiedad, que es el precio de la propiedad establecido por el Gobierno. En él, la aplicación de las tarifas, descuentos y adiciones que definan los municipios. El IPTU se reajusta anualmente, teniendo en cuenta la valorización del inmueble y de la región o cualquier cambio en la legislación municipal. Existe un límite a este incremento, dependiendo de cada municipio.
¿Qué es el valor fiscal o tributario (venal)?
El valor Venal (fiscal o tributario) es básicamente el valor de compra y venta de un inmueble establecido por el organismo público. Tiene en cuenta factores como la edad y la ubicación de la propiedad. Por lo general, no tiene nada que ver con el valor de mercado; su valor puede ser menor o mayor. Suele ser más bajo, porque el precio de mercado está condicionado por la oferta y la demanda.
Se basa en el valor de mercado que el ayuntamiento estipulará para pagar el IPTU y cuánto debe pagar al propietario en caso de embargo o expropiación, por ejemplo. Este valor se puede reevaluar anualmente, de acuerdo con los cambios en el mercado (valoración de la región, por ejemplo) o la propiedad en sí (como una renovación de mejora).
En caso de disconformidad con respecto al valor establecido, el ciudadano puede presentar una denuncia formal para su reevaluación.
¿Vale la pena pagar el IPTU por adelantado o en cuotas?
El IPTU se puede pagar en efectivo, a principios de año, o en cuotas a lo largo del año.
La opción depende de la planificación financiera de cada uno. Aunque no hay tasas extra, para fomentar el pago en efectivo, la mayoría de los municipios ofrecen un descuento único. Los expertos recomiendan que, cuando sea posible, vale la pena aprovechar el descuento y pagar en efectivo, sobre todo si el interés que pagan por tus inversiones es bajo.
El importe a descontar depende del municipio.
¿Quién está exento?
Las reglas de exención de IPTU también varían de una ciudad a otra. En algunas ciudades, los jubilados y pensionados pagan menos. Otros dan exención por el valor de la propiedad.
¿Qué pasa si hay desacuerdo sobre el valor que cobran?
Si el ciudadano nota alguna divergencia en el valor de su IPTU, como un aumento abusivo o un valor de mercado cuestionable, debe presentar una denuncia ante el ayuntamiento.
El proceso de impugnación puede estar disponible en línea, en los sitios web de los respectivos municipios o en persona. Hay una fecha límite para el reclamo, que varía según la ciudad.
Si hay atraso, ¿ Se paga una multa?
Sí. En caso de demora y si no abre un proceso de apelación, se cobrará una multa e intereses sobre el monto de la cuota demorada. Al igual que con otros artículos, el cobro varía de municipio a municipio.
¿Quién paga el IPTU es el arrendatario o el propietario?
En el caso de arrendamiento del inmueble, la Ley de Arrendamiento (nº 8.245/91) establece que el pago del impuesto puede ser combinado en el contrato, como el condominio. Sin embargo, como se trata de un impuesto sobre la propiedad, la responsabilidad final siempre recae en el dueño de la propiedad.
Esto significa que, si el arrendatario no paga el impuesto, la alcaldía reclamará al dueño de la propiedad, independientemente del contrato.
¿Cómo llegar a la segunda forma?
El IPTU duplicado generalmente está disponible de forma gratuita en los sitios web de los municipioss o departamentos de Hacienda de las ciudades.
Si no lo encuentras en internet, busca en la Tesorería Municipal de tu ciudad para saber cómo retirarlo.
¿Qué pasa si no pagas?
Es un proceso largo, pero la falta de pago del IPTU puede llevar al embargo o incluso al remate de la propiedad.
El primer paso es avisar al ayuntamiento (por medios físicos o electrónicos) para que el ciudadano regularice la situación. Si no lo hace, paga una multa, y su CPF o CNPJ (en el caso de un establecimiento comercial) ingresa a la Deuda Activa del Municipio, lo que puede impedir préstamos, por ejemplo.
Si el contribuyente sigue sin pagar, el municipio puede acudir a los tribunales para pedir el embargo o incluso la subasta del inmueble para cubrir el pago del impuesto. Sin embargo, hasta entonces, los gobiernos tienden a ofrecer programas y paquetes de pago de la deuda con un descuento en las multas.
Además, si la propiedad en cuestión es la residencia del contribuyente y su único activo, el contribuyente puede argumentar que la propiedad familiar no puede ser embargada.
¿Qué es la Deuda Activa?
La deuda activa es un registro que realiza el Gobierno (ya sea municipal, estatal o federal) para los contribuyentes que se encuentran endeudados. Generalmente, el registro se realiza después del período de facturación de 90 días, pero no hay una fecha exacta.
La inscripción en la deuda activa, realizada por la Procuraduría General de Justicia del Municipio a pedido del ayuntamiento, puede tener consecuencias como la restricción de nuevos préstamos y la inclusión del CPF o CNPJ del propietario en el registro de deudores, como SPC y Serasa.
Cuando se registra en deuda activa, el ciudadano debe ser notificado por la agencia. Si tiene alguna duda sobre su situación, comuníquese con los departamentos de impuestos del municipio o la Oficina procuraduría General del municipio. Algunos de ellos hacen que esta información esté disponible online.
Como los municipios buscan incentivar el pago de la deuda con descuentos y fraccionamientos, lo ideal es negociar con ellos la mejor forma de liquidación.