Pocos sectores quedan por abrazar completamente el proceso de digitalización. De eso no hay duda. Las ventajas que ofrecen las herramientas digitales online son incuestionables y no entienden de límites. Por eso, el mercado inmobiliario también ha dado el salto, aunque haya sido uno de los últimos en hacerlo.
La materialización de ese salto definitivo se denomina proptech. Asi se conoce al conjunto de empresas inmobiliarias que han aplicado a todos sus procesos las ventajas de las tecnologías digitales.
Qué es el proptech
El proptech es el resultado de los avances tecnológicos en el sector inmobiliario. Esto hace alusión a todas las empresas que utilizan la tecnología digital para mejorar sus servicios dentro de la industria. La unión del prefijo prop (propiedad) y el sufijo tech (tecnología) ha creado un concepto que hace referencia a la tecnología aplicada a las ventas. Esto ha revolucionado el sector, que se evidencia en el mercado inmobiliario en Europa desde el 2020 y crece en el mundo de manera sorprendente.

Cómo ha cambiado el sector inmobiliario
Las tecnologías emergentes, como el Blockchain o la Inteligencia Artificial, han aumentado su presencia en el sector inmobiliario a pasos agigantados en los últimos años. ¿Pero cómo hemos llegado hasta aquí? ¿En qué momento empezó el cambio?
La aparición de empresas como Idelista, Airbnb y Homeaway fueron algunas de las primeras referencias del proptech. Estte término que nace en el año 2000 con la llegada de los portales inmobiliarios online y las webs especializadas en el sector. La creciente competitividad entre empresas y el aumento de la inversión en tecnología dió origen a un nuevo concepto que ha cambiado el estilo de vida, empleos y, también, relación con el sector inmobiliario.
Para hablar de proptech tenemos que hacerlo también de las dinámicas que han nacido con ello, así como de los productos que hasta su aparición no existían. España supera las 550 compañías proptech en marzo del 2023, mientras que en Latinoamérica existen más de 1,400 startups proptech. Brasil supera las 980 y México crece con un número cercano a las 250.

Tipos de proptech
La llegada del proptech ha servido para redefinir el sector inmobiliario, con una serie de categorías entre las que podemos distinguir:
- Plataformas de mercado o marketplaces: incluye a aquellas compañías que han puesto el foco en torno a la compraventa y promoción de productos, transformando el papel de las agencias inmobiliarias de toda la vida. Ejemplos de este tipo serían Fotocasa, Pisos.com y ByHours.
- Peer to Peer (P2P): proveedores de servicios de alquiler y venta entre particulares. Seguro que conoces Airbnb, BeRoomers y Housfy.
- Big Data: en la que se reúnen herramientas de tasación y valoración, geolocalización y análisis de activos, entre otros proveedores de software dedicados en la gestión de datos masivos en el sector inmobiliario. En esta categoría se sitúan Valoracion.es, Iberotasa y Realo.
- Inversión inmobiliaria: hablamos de plataformas que se dedican a proponer productos financieros inmobiliarios que pueden ir de hipotecas a inversiones colectivas pasando por agregadores de ofertas. Housers y Privalore son dos ejemplos de esta categoría.
- Gestión inmobiliaria: son empresas tecnológicas que desarrollan software específico para el sector, ya sean Property Managment Softwares (PMS), plataformas CRM, experiencias de realidad virtual o herramientas digitales especializadas. Vreasy y Plusvecinos forman parte de este tipo de proptech.
- Portales de servicios: tanto B2B como B2C, en las que podemos contratar el servicio de fontaneros, pintores y demás profesionales vinculados al sector, pero también crear alianzas entre diversos agentes de la industria. Habitissimo es un buen ejemplo.
- Innovación en producto: la vivienda inteligente ha llegado para quedarse, así como el Internet de las Cosas (IoT). En esta última categoría se reúne a todas las empresas que innovan en la industria inmobiliaria. Pentadom es una de las principales compañías españolas en esta materia.

Ventajas del proptech
A la reducción de tiempo, esfuerzo y recursos necesarios para llevar a cabo procesos que hace años nos complicaban la vida, la aparición del proptech cuenta con una serie de ventajas que procedemos a enumerar:
- Existencia de un mercado inmobiliario online: la aparición de sitios especializados permite centralizar la oferta de un sector en el que como consumidores podemos realizar búsquedas sencillas, establecer comparativas de servicios sin salir de casa y hablar directamente con los intermediarios o vendedores.
- Democratización del turismo gracias al uso de plataformas como Airbnb, que han multiplicado el turismo y aumentado las posibilidades de ingresos de miles de personas en todo el mundo. Esto ha vuelto más accesible el placer de viajar y las posibilidades de hacer dinero con nuestras propias viviendas sin necesidad de excesivos trámites.
- Minimizar los desplazamientos gracias a la implementación de la realidad virtual, que cada vez nos permitirá más visitar inmuebles sin tener que complicar la agenda de consumidores ni agentes inmobiliarios intermediarios.
- Aparición de plataformas de crowdfunding inmobiliario en las que podemos realizar pequeñas inversiones en el sector de forma colectiva pero también recibir opciones de financiación.
- Monitorización de proyectos inmobiliarios de forma más exacta gracias al uso de software específico mediante el que podremos anticiparnos a posibles imprevistos, como retrasos o sobrecostes que pudieran truncar nuestros planes.

Desde un tour virtual al Big Data para la búsqueda de compradores
Hace ya una década que las empresas del sector: constructoras, inmobiliarias, promotoras…, emplean herramientas digitales para mejorar la experiencia de usuario respecto a sus servicios.
Entre estas herramientas, que prácticamente ya utiliza toda firma que se precie, encontramos desde los revolucionarios contenidos audiovisuales que permiten visualizar un proyecto en 3D desde un simple plano, a la última tecnología en tratamiento y gestión de datos personales:
- Los tours virtuales o 360º para presentar viviendas.
- Los vídeos que muestran el interior de un inmueble.
- Los vídeos que enseñan el exterior a vista de dron.
- La Realidad Aumentada (RA), una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad.
- Herramientas de prospección de mercados basadas en tecnología IA.
- Aplicaciones Big Data para sacar el máximo partido a las BBDD de posibles compradores.
De hecho, las web corporativas de las empresas del sector se han convertido en potentes herramientas que sirven a varios fines: presentar servicios y productos, atraer a posibles inversores e incluso gestionar, de manera eficaz, la contratación o venta.
Y es que, dichas herramientas digitales tratan de hacer de la experiencia online un ejercicio lo más real posible, una experiencia inmersiva capaz de ofrecer lo mejor del trato personal con la comodidad del entorno digital.

Las nuevas tecnologías, aliadas de un sector en transición
Sin duda, los años venideros asistiremos a una revolución tal que el modo de comprar y vender inmuebles cambiará por completo, más aún si cabe.
De hecho, cada vez son más las firmas tecnológicas que desarrollan soluciones específicas para empresas del sector: CRM de gestión avanzada, aplicaciones para gestionar contenidos publicitarios en redes sociales, herramientas para la gestión de clientes en distintas fases del proceso de adquisición de un inmueble, aplicaciones para la visualización de una promoción o vivienda específica en 3D, etc.
Esta realidad facilita mucho la vida a los profesionales del sector, que ven reducido el tiempo y esfuerzo necesario para gestionar su actividad diaria. Sin embargo, eso sí, les obliga a realizar un esfuerzo en capacitación tecnológica. Al fin y al cabo, una empresa que se considere proptech ha de conocer las herramientas tecnológicas tan bien como el sector inmobiliario.

En Latinoamérica existen más de 1,500 startups proptech; México es el segundo mayor mercado de la región
Las startups han visto en el segmento inmobiliario un mercado con potencial de crecimiento y de atención ante las ineficiencias del mismo, lo cual ha impulsado al sector proptech (tecnología inmobiliaria) a afianzarse en América Latina.
En diciembre del 2022 se contabilizaban más de 1,200 startups proptech con operaciones en América Latina; sin embargo, se prevé que para abril del 2023 dicho número sea mayor a 1.500 ante el potencial del mercado inmobiliario.
Siguiendo esa línea, Brasil es el país que lidera el mercado en la región, ya que cuenta con 955 startups proptech en operación, por encima de México, en donde se han identificado 250 firmas y Colombia con 115.
Para los especialistas en mercados inmobiliarios, el sector brasileño resulta ser atractivo para los inversionistas debido a que el volumen de su industria inmobiliaria está entre los más grandes en el territorio latino, con inversionistas del mercosur, Europa y Estados Unidos.
Por su parte, México el país hispanohablante con el mercado más grande (de bienes raíces), por lo que es una de las razones por las que hay mucho interés por parte de los fondos de inversión.
El sector de startups proptech posicionado como el tercer segmento preferido por los inversionistas de capital de riesgo
A pesar de ser emergente, el sector de startups proptech se ha logrado posicionar como el tercer segmento preferido por los inversionistas de capital de riesgo, según la consultora Endeavor.
De acuerdo con la consultora, en el 2021 el sector proptech de la región de América Latina recaudó capital por más de 1,300 millones de dólares. Esta cifra duplica el total del monto recaudado durante el 2020, que fue de 570 millones de dólares.
“Aún no sabemos si este año se podrá volver a duplicar el monto de inversión, pero sí esperamos un buen crecimiento. Hay que considerar que que en el 2022, hubo una retracción de los inversionistas de riesgo. Pues están apuntando solo hacia startups con modelos de negocio sustentables”, puntualizó Andrea Rodríguez, fundadora y directora general de la plataforma de negocios Proptech Latam.
Entre las firmas proptech latinas con mayor recaudación de capital durante el periodo del 2021 al 2022, se encuentran:
- Loft (425 millones de dólares)
- QuintoAndar (300 millones de dólares),
- Habi (200 millones de dólares) y
- Haus (135 millones de dólares).
Desafío para este 2023
Entre los desafíos para el 2023, se encuentran la consolidación de la evangelización de las empresas de tecnología para los bienes raíces. De esta manera hacer frente a la escasez de talento para la formación de equipos de desarrollo digital.